SMP: Cantillon Effects and Money Neutrality

Comentario en SMP sobre qué tan compatible es el Efecto Cantillon con la neutralidad del dinero.

Money neutrality is a key principle in monetary economics. As might seem obvious, the amount of goods that can be produced depends on the availability of factors of production (such as capital and labor) and on technological knowledge. For instance, the fact that more dollars are in circulation does not mean we can produce more tables and chairs. But if we have better technology, more labor, or more wood, then we can produce more tables and chairs.

On the other hand, Cantillon Effects are equally plausible. The Cantillon Effect refers to the change in relative prices resulting from a change in money supply. The change in relative prices occurs because the change in money supply has a specific injection point and therefore a specific flow path through the economy. The first recipient of the new supply of money is in the convenient position of being able to spend extra dollars before prices have increased. But whoever is last in line receives his share of new dollars after prices have increased. This is why when the Treasury’s deficit is monetized, inflation is referred to as a non-legislated tax. In these cases, the government has seized purchasing power (rather than physical bills) from its citizens without congressional approval.

Seguir leyendo en SMP.

Homenaje a Leland Yeager en su cumpleaños 90

YeagerConocí a Leland Yeager unos días antes de la graduación de la Maestría en ESEADE. Fue invitado por Martín Krause y ESEADE para disertar precisamente el día de la entrega de diplomas. Martín me invitó a un almuerzo previo donde también estuvieron Juan Carlos De Pablo y otros economistas que lo admiraban. Aproveché en aquella ocasión a conversar bastante con él y después de su partida mantuvimos durante algún tiempo muchos intercambios por mail.

Apenas inicié el contacto con el primer mail, me pidió que le escribiera en español, porque lo veía como una oportunidad de practicar lo que había aprendido hace tiempo.

Le empecé a enviar entonces lo que fueron mis primeras investigaciones, incluida mi tesis de Maestría. Siempre recordaré su devolución con reflexiones precisas sobre distintos párrafos. Una de las discusiones surgió en torno a la neutralidad del dinero, referenciando un trabajo de Thomas Humphrey. Leí aquel artículo con mucha atención, y le escribí al Dr. Yeagar con mis impresiones. No creo haberlo convencido, pero aquello me permitió escribir este artículo precisamente como una respuesta a Humphrey y a Yeager, a la vez que me permitió formar mi opinión sobre un tema clave de la macroeconomía comparada.

La no neutralidad del dinero en el largo plazo. Un debate entre Chicago y Viena. Cuadernos de Economía, Vol. XXIX, No. 52, Primer Semestre de 2010, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

The principle of the non-neutrality of money. A response to Dr. Humphrey, Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política, Volumen VIII, No. 2, Otoño de 2011, pp. 263-284.

Ese punto fue clave en mi tesis doctoral, y también en el resto de las investigaciones que fui publicando.

En el blog de Free banking están publicándose diversos posts de prestigiosos economistas que manifiestan su admiración por el profesor Yeagar, y también su agradecimiento. Quería aquí, simplemente, sumarme a este homenaje.

Leland Yeager turns 90, by Kurt Schuler

Leland B. Yeager turns 90 years old today. He has done notable work in monetary theory—most important for this blog, laissez faire monetary systems—international monetary economics, trade, ethics, and languages.

After high school he served in the U.S. Army during World War II, translating Japanese coded messages. He earned his A.B. from Oberlin College and his M.A. and Ph.D. in economics from Columbia University. Following a brief stint at the University of Maryland, he taught for nearly three decades at the University of Virginia, where he was part of the economics dream team that included James Buchanan, Ronald Coase, Gordon Tullock, and G. Warren Nutter. Yeager finished his career at Auburn University, where he was Ludwig von Mises Distinguished Professor of Economics. He is now an emeritus professor of that institution.

Prof. Yeager has many talents. One is for languages. He knows languages as diverse as Japanese, Norwegian, Russian, and Sanskrit, as well as the usual major Western European languages that American economists sometimes knew before academic economics became largely monolingual. Another of his talents is for writing. Deidre McCloskey has cited Yeager as one of the best living stylists of economics—a low bar, but one that Yeager clears with plenty of room. Still another, as will be evident from some of the testimonials below, is for teaching. As one who saw him in action wrote, “This stuff was dynamite. Students quickly realized that Yeager had it all and anyone with half a brain knew that they had a once in a lifetime chance to wrap up the whole damn subject—if they could just get every word he uttered written down.” (Remember, it was decades before the iPad and other digital recording devices.)

Prof. Yeager’s magnum opus is his book International Monetary Relations: Theory, History and Policy. It looks like a textbook, but is actually an exceptionally lucid treatise that wrapped up the whole damn subject for its time (1969, second edition in 1976). Although nearly 40 years old, the book remains unequaled for the skill with which it weaves together the strands of theory, history and policy. I am pleased to announce that the Center for Financial Stability is working to make it available electronically later in Prof. Yeager’s 90th year.

George Selgin collected the essays by Prof. Yeager likely to be of most interest to readers of this blog in The Fluttering Veil: Essays on Monetary Disequilibrium. Roger Koppl edited a festschrift called Money and Markets: Essays in Honor of Leland B. Yeager. It reprints the most delightful portrait I know of any economist, “The Yeager Mystique,” by his former students William Breit, Kenneth Elzinga, and Thomas D. Willett. For those who want to dig deeper, there is plentymore.

Appreciations of Prof. Yeager written especially for this blog follow below. Later I will post links above to appreciations elsewhere.

Leland Yeager, by Robert Greenfield

Leland Yeager, by Thomas D. Willett

Leland Yeager, by David Tuerck

Leland Yeager, by Roger Koppl

Leland Yeager, by Warren Coates

Leland Yeager, by Kenneth Elzinga

Leland Yeager, by Jim Dorn

Leland Yeager, by Bill Woolsey [Monetary Freedom blog]

Efectos no neutrales en los shocks monetarios

Existe cierto interés en la literatura macro por estudiar si, como sostiene el modelo de demanda y oferta agregadas (AD-AS), un shock monetario tiene efectos neutrales y la economía vuelve (más pronto que tarde) a la misma tendencia de crecimiento de largo plazo. Un shock monetario debería correr solo temporalmente a la economía de su curso de crecimiento. Como Campbell y Mankiw (1987a, 1987b) muestran (para EE.UU.) este no es siempre el caso.

Sigue leyendo

Scott Sumner and Cantillon Effects–Part 2

The intense (heated?) debate around the Cantillon Effects after an injection of money has produced a new post by Scott Sumner. Scott Sumner argues that it doesn’t matter where money in injected first because all possible injection points produce the same initial result; buying T-Bonds. I don’t think that Sumner is wrong on this, I do think, however, that this is just a first step of analysis and that Cantillon Effects depend on what happens after the money gets into the market through the exchange of T Bonds.

First things first. Sumner is not saying that there are no effects at all. When discussing the first myth, he acknowledges that the bond seller earns a commission when selling T Bonds. He thinks, however, that the amount of this benefit is trivial at a macroeconomic level. As I said on my previous post, it is different to say that there are no Cantillon Effects than to to say that the empirical relevance is considered to be trivial. Are all these trivial effects summed together still trivial? Could there be a mechanism such that this benefit is not trivial anymore? Is it the decision to bail-out or to not bail-out Lehman Brothers trivial? Even if the Lehman Brothers example falls outside Sumner’s scenario, it does exemplify a non-trivial effect on the first steps of a policy that buys assets from a financial institution.

Sigue leyendo

Does it make any difference how money is injected into the market? Sumner and the Cantillon Effect

At The Money Illusion a long and interesting discussion is still taking place around a post by Scott Sumner on monetary effects after a monetary injection of money into the market. Sumner takes on a quote by Sheldon Richman where he says that the Austrian school has (1) distinctively paid attention to the fact that money enters into the market through specific parts and not “as it falls from an helicopter” and (2) that money is non-neutral. Sumner argues that the non-neutrality of money is one of the most studied topics in monetary economics and that it is unimportant how money gets into the market. In the comment section (which I also recommend to read) David Henderson asks “Scott, Just so I can make sure what you’re saying: are you denying Cantillon effects?” Scott’s answer: “Yes.” I think there’s some true in Sumner comment, but also some shortcomings that overlook the presence of Cantillon Effects.

Sigue leyendo

VI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia

El próximo jueves 19 de julio estaré en La Paz, participando de la VI Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia. El evento conmenora el 84º aniversario del Banco Central y la nota de prensa enfatiza la situación coyuntural de la economía global:

Las recientes crisis económicas mundiales, principalmente la crisis inmobiliaria y financiera de EE.UU. en 2008-2009 y la crisis de endeudamiento en la Zona Euro iniciada en 2011, han puesto en la palestra de discusión la relación entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico. El consenso en las ciencias económicas estableció que la primera, la estabilidad, era condición necesaria para alcanzar el segundo, el crecimiento; pero que ambos eran independientes entre sí: las fluctuaciones económicas no influían en el comportamiento de largo plazo. Sin embargo, los eventos mencionados de los últimos años y otras crisis particulares en varios países del mundo muestran que la volatilidad económica tiene efectos permanentes en el dinamismo económico de los países y regiones.

Mi presentación pondrá en duda la «efectividad de la política económica para mitigar los ciclos económicos» y será una oportunidad para difundir nuestra letura sobre la crisis subprime, discutir la no neutralidad del dinero de largo plazo enfatizada por Mises y Hayek en sus escritos, así como insistir en la posibilidad de respaldar científicamente una Curva de Phillips de pendiente positiva.

Animo a los lectores a sugerir qué políticas debiera tomar el Banco Central de Bolivia para mitigar los ciclos económicos, pues con ello cerraré mi presentación.

«El BCRA no puede ser independiente aunque quiera»

Este título lo pudo haber escrito un economista de la Escuela Austriaca, pero esta vez no. Lo dijo Axel Kicillof, quien fuera mi profesor de «Economía Marxista» en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), hoy economista de la Cámpora, candidato a suceder a Amado Budeau como Ministro de Economía si Cristina gana las próximas elecciones y uno de los máximos expertos de la Argentina en el pensamiento de Marx y Keynes.

Esta nota en La Nación, resume sus ideas, lo que me hizo reflexionar algunas cosas.

Primero, reconocer que la independencia del Banco Central ha sido siempre letra muerta. No existe tal cosa en la historia económica de ningún país.

Segundo, observar la diferencia entre un keynesiano y un austriaco, luego de advertir tal cosa. Un austriaco propone terminar con los bancos centrales, porque desde que existen, no sólo no han sido independientes, sino que han generado mayor inflación, mayor desempleo y mayor inestabilidad, incumpliendo todos los objetivos que originalmente se plantearon. Kicillof propone algo totalmente diferente advirtiendo que el Banco Central «no puede funcionar alejado de las políticas económicas y de producción», y exigiendo «mezclar la política monetaria con la economía real». En pocas palabras, propone abandonar la idea de que el Banco Central sea independiente del gobierno, y que al contrario, utilice las herramientas de política monetaria para afectar la actividad económica y el empleo.

Tercero, y quizás lo más curioso, es su reconocimiento de la ausencia de «neutralidad del dinero». «Eso es algo en que la ortodoxia no entiende porque cree en la neutralidad del dinero. Cómo pueden pedir que el Banco Central se ocupe sólo del valor del dinero, cuando los movimientos financieros, de crédito, de tipo de cambio, afectan al empleo aunque el Central no lo quisiera», subrayó Kicillof.

Kicillof está en el otro extremo del pensamiento económico que en este blog proponemos. Pero es interesante ver las coincidencias en algunos puntos clave de la teoría económica.

Un breve comentario sobre la no neutralidad del dinero en el largo plazo

En los comentarios del post de Adrián sobre «Un nuevo desafío de Krugman» surgió el tema de la no neutralidad del dinero. Este es un tema en que «austriacos» y «no austriacos» no sólo no se ponen de acuerdo, sino que pareciera ser que no siempre se entienden mutuamente. Cada vez que alguien menciona que hay algún efecto real en el mercado originado por cambios en la cantidad de dinero se puede responder que eso se debe a que aún no estamos en el largo plazo y por lo tanto aún no se han desvanecido todos los efectos. Ninguna prueba empírica puede contradecir al principio de no neutralidad del dinero dado que siempre se puede responder que aún no se han eliminado todos los efectos del corto plazo. Un tipo de respuesta que no pocas veces se le ha criticado a varios austriacos. Así como uno puede reclamar la prueba empírica de la no neutralidad del dinero, igual de válido sería reclamar pruebas empíricas de la neutralidad del dinero. Tales pruebas no existen, los datos necesarios no pueden ser interpretados sin hacer referencia a la idea de neutralidad o no neutralidad del dinero, es decir, no pueden ser interpretados independientemente de aquello que se desea probar.

Hay un acuerdo generalizado que en el corto plazo cambios en la cantidad de dinero tienen efectos reales. Si ese no fuera el caso la política monetaria no tendría sentido y la estrategia, por ejemplo, de reducir el desempleo con inflación sería igual de inútil. Es decir, la práctica de política monetaria no es una contradicción con la neutralidad del dinero. El punto, sin embargo, es que sucede en el largo plazo. Si el dinero es neutral, entonces el mercado converge al mismo punto de equilibrio que hubiese ido de no haber habido cambios en la cantidad de dinero; por lo tanto en el largo plazo no importa si el Banco Central sigue una regla o dispone de discrecionalidad. Es decir, el dinero es un velo que no afecta en el largo plazo los precios relativos, el nivel de precios no importa. La cantidad de dinero no es relevante para la estructura de equilibrio de mercado.

Si bien es cierto que cualquier cantidad de dinero puede ser óptima en equilibrio, eso no quiere decir que cualquier cantidad de dinero lo sea fuera del equilibrio. El problema es si los efectos del cambio de dinero tienen algún efecto durante la transición al equilibrio. Si los cambios en la cantidad de dinero tienen efecto sobre los determinantes del equilibrio, entonces la estructura del equilibrio se va a ver alterada y por lo tanto estos cambios son no neutrales.

Cambios en la cantidad de dinero afectan a los distintos agentes económicos de manera desordenada. Quienes están primeros en la fila reciben billetes extra que aún no han perdido su poder adquisitivo y por lo tanto pueden incrementar su consumo. Quienes están últimos en la fila reciben los nuevos billetes luego que los mismos han perdido su poder adquisitivo. Si no hay nuevos cambios en la cantidad de dinero (respecto a la demanda de dinero), entonces estos efectos comienzan a diluirse y el mercado debería converger al mismo equilibrio.

Esta conclusión, sin embargo, descansa en el supuesto implícito de que los determinantes del equilibrio son constantes y no varían. Esto, sin embargo, no deja de ser un supuesto, y como tal puede ser falso. Podemos, a modo sencillo, dividir los determinantes del equilibrio (parámetros) en dos grupos: 1) preferencias de los individuos y 2) dotación de bienes de capital. Si alguno de estos se ve modificado por cambios en la cantidad de dinero, entonces el equilibrio final va a diferir del original. Si las preferencias cambian (las personas ahora prefieren otros bienes o servicios) o si de alguna manera se afecta la disponibilidad de bienes de capital, entonces las condiciones de equilibrio van a diferir.

Puede ser que al construir un modelo se quieran aislar los efectos no neutrales del dinero, y se podrá discutir la conveniencia o inconveniencia de dicho supuesto en cada uno de ellos. Es muy distinto, sin embargo, asumir que la neutralidad del dinero es un hecho real en lugar de un supuesto al momento de recomendar política monetaria o económica. Al pasar del pizarrón a la realidad debemos preguntarnos qué es más plausible, que las preferencias subjetivas de los individuos no se vean afectadas por los efectos no neutrales de la transición, como si estuviesen talladas en piedra, o que dichos efectos generen cambios en las preferencias de los individuos. Si hay cambios en las preferencias, entonces hay cambios en los precios relativos. Si lo segundo es más plausible, entonces no se puede afirmar que el dinero es neutral, sino que lo estamos suponiendo. Ser y suponer son dos cosas bien distintas.

Por el otro lado, dado que en el corto plazo cambios en la cantidad de dinero llegan a los agentes económicos en momentos y cantidades distintas, la estructura de gasto e inversión se ve modificada. Esto sería irrelevante en el largo plazo si los bienes de capital fuesen homogéneos. Pero si, nuevamente, al pasar del pizarrón a la realidad es más plausible que los bienes de capital sean heterogéneos entonces esto tiene efectos sobre el equilibrio final. Que los bienes de capital sean heterogéneos no quiere decir que no se puedan transformar de una actividad a la otra. Lo que quiere decir es que dicha transformación no es gratis, es decir, requiere de consumo de recursos. Si la transformación fuese gratuita entonces serían homogéneos. Sin embargo, que transformar bienes de capital no sea gratuito implica que se está afectando la dotación total de bienes de capital, y esto también tiene un impacto en los precios relativos. Si la dotación y estructura total de bienes de capital se ve modificada, entonces el equilibrio posterior a cambios en la cantidad de dinero es diferente y por lo tanto cambios en la cantidad de dinero tiene efectos reales, es decir, no neutrales.

En última instancia, si la economía como ciencia busca dar explicaciones sobre el mundo real, el problema de la neutralidad o no neutralidad del dinero se reduce a qué supuestos son más plausibles.