SlideShare una empresa de Scribd logo
ARBOL DE PROBLEMAS 
Estudiantes desmotivados y poco creativos 
Escasa escritura con propósitos comunicativos 
Débil actitud de investigación 
Ambientes no favorables para la creación de escritura 
Desinterés de los estudiantes para producir textos 
Confusión y desconocimiento de los recursos gramaticales 
Los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” presentan dificultades para escribir en sus textos ideas con cohesión y coherencia. 
Efecto 
Problema 
Causas
ARBOL DE OBJETIVOS 
Estudiantes creativos escriben diversos textos con coherencia y cohesión 
Estudiantes hacen uso pertinente de los recursos gramaticales 
Estudiantes escriben textos sencillos teniendo en cuenta los procesos de planificación, textualización y revisión desarrollando el proceso de metacognición. 
Los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” Escriben textos diversos, con cohesión, coherencia y creatividad 
Estudiantes escriben con sentido y con propósitos comunicativos 
Estudiantes que aplican las TIC como estrategias de investigación en el aula 
Ambientes con espacios de significación y con sentido social 
Objetivo Central
SITUACIÓN IDEAL CAMPO DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 
Estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” Escriben textos diversos, con cohesión, coherencia y creatividad 
Sistema de Evaluación 
La evaluación como proceso formativo valora los resultados de aprendizaje y la manera en que éstos se producen por el estudiante. El trabajo en equipo se considera procedimiento y propósito, para lo cual se formulan criterios e indicadores a tenerse en cuenta en las diversas modalidades de evaluación: hetero, auto y evaluación o evaluación entre pares 
Clima en el Aula 
El trabajo en equipo, como estrategia de enseñanza, implica privilegiar y valorar el aporte del esfuerzo cooperativo y colaborativo a través de los modelos didácticos, la organización del aula. Para ello es necesario pautas didácticas 
claras, sencillas para que puedan ser asimiladas 
Orientación Metodológica 
La Teoría sociocultural de Vigotsky señala que la educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno, sabiendo que la cultura proporciona a los miembros de una sociedad, herramientas necesarias para 
transformar su entorno físico y social, por lo que, el lenguaje es un medio de comunicación y un medio de expresión y
comprensión”, es decir, que los signos lingüísticos mediatizan las interacciones sociales y transforman en funciones psicológicas de los niños. 
La Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos permite conocer que la Inteligencia lingüística es la que actúa para el logro de la comprensión lectora permitiendo que los niños sean capaces de emplear las palabras eficazmente, bien sea en forma oral o escrita. 
La Teoría de la comunicación. nos señala que el educador como profesional que transfiere conocimientos, la comunicación constituye una herramienta teórica auxiliar, pues lo, muestran los elementos que participan en el proceso comunicacional educativo, facilitando los mecanismos, normas, leyes, características, procedimientos, métodos y técnicas para ajustar al proceso enseñanza aprendizaje que conduzcan a óptima realización acorde con los fines y metas programadas por el programa curricular y el sistema educativo. 
Es necesario que la escuela construya los vínculos de unidad familia – escuela para
Participación de padres de Familia 
la mejora de los aprendizajes con interacción de un vínculo recíproco con una mutua estimulación a la acción mediante una cultura de paz y el respeto a la diversidad. 
HIPOTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN 
¿Qué estrategias y procesos de producción de textos favorece la escritura espontánea y creativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes del 5º grado “A” de la I.E.P Nº 20182 “Abraham Valdelomar”? 
El área de Comunicación tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas del estudiante 
Propongo las estrategias de producción de textos como punto de iniciación para desarrollar las habilidades comunicativas ya que son de suma importancia porque constituye la variable de utilidad y la base importante de mi investigación acción. 
El objeto de estudio de ésta investigación es revelarles el porqué de las estrategias de producción de textos desarrollan las habilidades comunicativas en los estudiantes. 
Mi problemática radicaba en que yo no aplicaba estrategias para fortalecer las habilidades comunicativas porque desconocía los procesos y estrategias para escribir que deberías desplegar mis estudiantes para desarrollar dicha habilidad comunicativa. Por lo tanto tuve que realizar la intervención en mi práctica pedagógica proponiendo alternativas en cuatro aspectos importantes de mi metodología de trabajo: la planificación, la ejecución, la implementación y la reflexión. 
Para ello planteo la siguiente formulación del Problema: ¿Qué estrategias y procesos de producción de textos favorece la escritura espontánea y creativa para el desarrollo de
habilidades comunicativas en los estudiantes del 5º grado “A” de la I.E.P Nº 20182 “Abraham Valdelomar”? 
Habiendo que intervenir mediante un proceso metodológico y sistémico que me brindará la factibilidad para que mi propuesta prospere. 
Inicio con la etapa del planteamiento del planteamiento que me llevo a identificar el problema, en la siguiente etapa propongo la hipótesis de acción como la posible solución al problema para revertirlo y voy desarrollando la propuesta de mejoramiento bajo un modelo constante utilizando las diversas estrategias y procesos de producción de textos. 
En la etapa de control y evaluación de la propuesta se observa los resultados logrados y las reflexiones críticas acerca de las incidencias de mi investigación. 
MATRÍZ DEL PLAN DE ACCIÓN Actividades y /tareas Responsables Recursos CRONOGRAMA Mayo Junio Agosto Octubre 
1.- Aplicación de dos técnicas de producción de textos: 
Docente de Aula 
Papelotes 
Cuentos 
Textos del MED 5 º 
Plumones 
Diccionarios 
Cartulinas 
Tizas de colores 
x
2.-Implementación en el Aula de momentos y espacios de lectura y escritura libre y espontánea. 
Docentes de Aula 
Padres de Familias 
2 Colchonetas 
Revistas 
Cuentos 
Papeles bond 
Crayolas 
Colores 
Plumones 
Imágenes móviles 
x 
3.- Ejecución de un taller de Conocimiento y Uso de Materiales y Recursos Tecnológicos 
Docente de Aula 
Docente del Aula de Innovación Pedagógica 
Laptop XO de Primaria 
Proyector 
Ecran 
Blogger 
x 
4.- Ejecución de tres talleres de aplicación de estrategias de producción de textos en las redes Sociales 
Docente de Aula 
Docente del Aula de Innovación Pedagógica 
Internet 
Laptop hp 
Laptop XO de Primaria 
Facebook 
Worprres 
Blogger 
x
INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Indicadores de Proceso Incorporación de estrategias y procesos de producción de textos. Fuentes de Verificación Resultado de guías de observación del desempeño docente. Actas de reuniones y registro de asistencia a las asambleas de alumnos. Grabación en video de los trabajos en grupo. Registro de las reuniones con padres de familia. 
Indicadores de Resultado 
El 80% de los estudiantes han logrado buen rendimiento en el área de Comunicación. 
El 70% participa permanentemente en la producción de textos. 
El 80% muestra habilidades comunicativas de producción de textos. 
Fuentes de Verificación. 
Libreta de Informe de Progreso del Niño. 
Lista de cotejo 
Resultado de encuesta aplicada a padres de familia 
Informe final sobre los logros del aprendizaje de los estudiantes.
CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS 
OBJETO DE ESTUDIO COMPRENSIÓN SÍNTESIS CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS INTERPRETACIÓN TEÓRICA 
Estrategias y procesos para producción de textos escritos para desarrollar las habilidades comunicativas 
Estrategias 
SA1 
 La docente inicia con la estrategia para desarrollar la observación, focaliza a los alumnos para activar la pregunta motivadora generando los saberes previos y la formulación de hipótesis. 
 La docente usa la estrategia de organizadores de información para llevar al estudiante a la comprensión. 
 Los estudiantes apoyados con los textos de Comunicación elaboran una red semántica para comunicar sus ideas y pensamientos. 
 La docente usa la estrategia de ensayo para afirmar el aprendizaje de los alumnos. 
 Las estrategias y procesos de producción de textos propuestas por la docente permiten el desarrollo de habilidades comunicativas estableciendo que los estudiantes relacionen la teoría con la práctica, propiciando el logro y asimilación de conocimientos. 
DC1 
 La docente formula interrogantes para recoger 
 El tiempo y ejecución de las actividades experimentales aplicadas
los saberes previos y generar el conflicto cognitivo en los estudiantes. 
 La docente propone la experiencia para desarrollar la metodología indagatoria. 
 Los estudiantes elaboran un organizador gráfico para comunicar lo aprendido. 
por la docente evidencian el proceso de interiorización y asimilación de conocimientos y el desarrollo de habilidades científicas al observarse los cambios progresivos en el desarrollo mental de los estudiantes. 
SA2 
 La docente inicia la sesión con una actividad lúdica, con la cual recoge los saberes previos de los estudiantes. 
 La docente usa la estrategia “lluvia de ideas “ para recoger los saberes previos 
 La docente genera el conflicto cognitivo a través de interrogantes. 
 La docente entrega información a los estudiantes para la selección, identificación y discriminación de las fuentes. 
 Los estudiantes elaboran esquemas para compartir sus puntos de vistas y datos obtenidos de la información facilitada por la docente. 
 Las estrategias experimentales propuestas por la docente permiten que los estudiantes exploren los hechos y analicen los problemas para formular modelos o soluciones alternativas, estableciendo el desarrollo de habilidades científicas para la vida. 
DC2 
 La docente realizó la actividad lúdica Para recoger los saberes previos, entusiasmando a los estudiantes a responder las interrogantes. 
 La docente entregó información para que los estudiante seleccionen, identifiquen y discriminen la información 
 La docente permite procesar aprendizajes y desarrollar las habilidad comunicativas de comprender, leer, escribir y hablar, usando estrategias y procesos de producción de textos que están basadas en el descubrimiento según la doctora Angelina Romeu Escobar (1992) el construir textos de diferentes estilos y según las exigencias de la situación comunicativa en que se encuentre y
haciendo uso efectivo de los medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las características de las distintas normas desarrollan las competencias comunicativas 
Materiales y Recursos 
SA1 
 La docente utiliza las laptop para motivar la indagación y generar procesos cognitivos 
 La docente utiliza instrumentos de evaluación: Lista de cotejo y una guía de observación para desarrollar la habilidad científica d indagación 
 La docente permite procesar aprendizajes y desarrollar la habilidad científica de indagación al utilizar los materiales porque estos favorecen el desarrollo de procesos cognitivos 
DC1 
 La docente utiliza materiales concretos para motivar el desarrollo de actitudes científicas en los estudiantes. 
 La docente utiliza ficha de observación, y una guía de laboratorio para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes. 
 La docente propicia el aprendizaje significativo al desarrollar habilidades científicas utilizando los materiales porque estos favorecen el desarrollo de procesos cognitivos 
SA2 
 La docente utiliza tarjetas léxicas, láminas, fotografías y siluetas, para recoger saberes previos y generar el conflicto cognitivo 
 La docente utiliza los textos del MED para contrastar la información. 
 La utilización de materiales, recursos e instrumentos son importantes para el éxito del fortalecimiento de la habilidad científica de indagación ya que estos permiten construir los conceptos a través de la interacción con los objetos tal como lo sustenta la teoría del
Conclusiones: 
Las estrategias y procesos de producción de textos bien diseñados desarrollan habilidades comunicativas en los estudiantes ya que están directamente relacionadas con las bases teóricas de la corriente constructivista fundadas en la interrelación directa que existe entre la concepción psicológica del aprendizaje y su expresión metodológica. 
Profesora Magdalena Itati Navarro Fernández 
 La docente utiliza periódicos y revistas en desuso para elaborar álbumes motivando en los estudiantes actitudes de conservación en el ambiente. 
constructivismo de Piaget 
DC2 
 La docente utiliza tarjetas léxicas, fotografías y siluetas para recoger saberes previos y generar conflicto cognitivo logrando motivar y e interesar a los estudiantes 
 La docente utiliza periódicos, revistas para elaborar álbumes 
 Para la mejora de los aprendizajes significativos es importante el manejo de materiales concretos según estudios sustentados por Jean Piaget sobre la teoría del desarrollo cognitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfLIZBETHREYESCHAVEZ
 
Recomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicasRecomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicasysabelpachecho
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Ana Alfaro
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoLeodany Erazo
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasAmarantha Vázquez
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad FABICORA
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxAbimael Cuevas Mijangos
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Isabel Ordóñez P
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación duaMATAYUS1988
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolarSoledad Gonzalez
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxJuan Manuel Argil Millan
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)adrianatoabanda
 

La actualidad más candente (20)

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Recomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicasRecomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicas
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 

Similar a Plan de Acción de Propuesta pedagógica

TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxGuadalupeTovar13
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.luzfe9526
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialAna Mendoza Soto
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesdplimado
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehensiony_serrano2
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.JoHanna BaraJas
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.luzfe9526
 
Ier santa rosa de lima cpe
Ier santa rosa de lima cpeIer santa rosa de lima cpe
Ier santa rosa de lima cpeMaria Tobon
 
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdfGabriela632842
 
logro hasta el momento del perfil de egreso
logro hasta el momento del  perfil de egresologro hasta el momento del  perfil de egreso
logro hasta el momento del perfil de egresok4rol1n4
 
Proyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y ProducciónProyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y Produccióncadcondorcanquino
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)diego botina
 

Similar a Plan de Acción de Propuesta pedagógica (20)

S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.
 
S4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramecS4 tarea4 ramec
S4 tarea4 ramec
 
Ier santa rosa de lima cpe
Ier santa rosa de lima cpeIer santa rosa de lima cpe
Ier santa rosa de lima cpe
 
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
logro hasta el momento del perfil de egreso
logro hasta el momento del  perfil de egresologro hasta el momento del  perfil de egreso
logro hasta el momento del perfil de egreso
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 
Proyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y ProducciónProyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y Producción
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández (20)

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Plan de Acción de Propuesta pedagógica

  • 1. ARBOL DE PROBLEMAS Estudiantes desmotivados y poco creativos Escasa escritura con propósitos comunicativos Débil actitud de investigación Ambientes no favorables para la creación de escritura Desinterés de los estudiantes para producir textos Confusión y desconocimiento de los recursos gramaticales Los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” presentan dificultades para escribir en sus textos ideas con cohesión y coherencia. Efecto Problema Causas
  • 2. ARBOL DE OBJETIVOS Estudiantes creativos escriben diversos textos con coherencia y cohesión Estudiantes hacen uso pertinente de los recursos gramaticales Estudiantes escriben textos sencillos teniendo en cuenta los procesos de planificación, textualización y revisión desarrollando el proceso de metacognición. Los estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” Escriben textos diversos, con cohesión, coherencia y creatividad Estudiantes escriben con sentido y con propósitos comunicativos Estudiantes que aplican las TIC como estrategias de investigación en el aula Ambientes con espacios de significación y con sentido social Objetivo Central
  • 3. SITUACIÓN IDEAL CAMPO DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN Estudiantes del quinto grado “A” de la I.E. Nº 20182 “Abraham Valdelomar” Escriben textos diversos, con cohesión, coherencia y creatividad Sistema de Evaluación La evaluación como proceso formativo valora los resultados de aprendizaje y la manera en que éstos se producen por el estudiante. El trabajo en equipo se considera procedimiento y propósito, para lo cual se formulan criterios e indicadores a tenerse en cuenta en las diversas modalidades de evaluación: hetero, auto y evaluación o evaluación entre pares Clima en el Aula El trabajo en equipo, como estrategia de enseñanza, implica privilegiar y valorar el aporte del esfuerzo cooperativo y colaborativo a través de los modelos didácticos, la organización del aula. Para ello es necesario pautas didácticas claras, sencillas para que puedan ser asimiladas Orientación Metodológica La Teoría sociocultural de Vigotsky señala que la educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno, sabiendo que la cultura proporciona a los miembros de una sociedad, herramientas necesarias para transformar su entorno físico y social, por lo que, el lenguaje es un medio de comunicación y un medio de expresión y
  • 4. comprensión”, es decir, que los signos lingüísticos mediatizan las interacciones sociales y transforman en funciones psicológicas de los niños. La Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos permite conocer que la Inteligencia lingüística es la que actúa para el logro de la comprensión lectora permitiendo que los niños sean capaces de emplear las palabras eficazmente, bien sea en forma oral o escrita. La Teoría de la comunicación. nos señala que el educador como profesional que transfiere conocimientos, la comunicación constituye una herramienta teórica auxiliar, pues lo, muestran los elementos que participan en el proceso comunicacional educativo, facilitando los mecanismos, normas, leyes, características, procedimientos, métodos y técnicas para ajustar al proceso enseñanza aprendizaje que conduzcan a óptima realización acorde con los fines y metas programadas por el programa curricular y el sistema educativo. Es necesario que la escuela construya los vínculos de unidad familia – escuela para
  • 5. Participación de padres de Familia la mejora de los aprendizajes con interacción de un vínculo recíproco con una mutua estimulación a la acción mediante una cultura de paz y el respeto a la diversidad. HIPOTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN ¿Qué estrategias y procesos de producción de textos favorece la escritura espontánea y creativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes del 5º grado “A” de la I.E.P Nº 20182 “Abraham Valdelomar”? El área de Comunicación tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas del estudiante Propongo las estrategias de producción de textos como punto de iniciación para desarrollar las habilidades comunicativas ya que son de suma importancia porque constituye la variable de utilidad y la base importante de mi investigación acción. El objeto de estudio de ésta investigación es revelarles el porqué de las estrategias de producción de textos desarrollan las habilidades comunicativas en los estudiantes. Mi problemática radicaba en que yo no aplicaba estrategias para fortalecer las habilidades comunicativas porque desconocía los procesos y estrategias para escribir que deberías desplegar mis estudiantes para desarrollar dicha habilidad comunicativa. Por lo tanto tuve que realizar la intervención en mi práctica pedagógica proponiendo alternativas en cuatro aspectos importantes de mi metodología de trabajo: la planificación, la ejecución, la implementación y la reflexión. Para ello planteo la siguiente formulación del Problema: ¿Qué estrategias y procesos de producción de textos favorece la escritura espontánea y creativa para el desarrollo de
  • 6. habilidades comunicativas en los estudiantes del 5º grado “A” de la I.E.P Nº 20182 “Abraham Valdelomar”? Habiendo que intervenir mediante un proceso metodológico y sistémico que me brindará la factibilidad para que mi propuesta prospere. Inicio con la etapa del planteamiento del planteamiento que me llevo a identificar el problema, en la siguiente etapa propongo la hipótesis de acción como la posible solución al problema para revertirlo y voy desarrollando la propuesta de mejoramiento bajo un modelo constante utilizando las diversas estrategias y procesos de producción de textos. En la etapa de control y evaluación de la propuesta se observa los resultados logrados y las reflexiones críticas acerca de las incidencias de mi investigación. MATRÍZ DEL PLAN DE ACCIÓN Actividades y /tareas Responsables Recursos CRONOGRAMA Mayo Junio Agosto Octubre 1.- Aplicación de dos técnicas de producción de textos: Docente de Aula Papelotes Cuentos Textos del MED 5 º Plumones Diccionarios Cartulinas Tizas de colores x
  • 7. 2.-Implementación en el Aula de momentos y espacios de lectura y escritura libre y espontánea. Docentes de Aula Padres de Familias 2 Colchonetas Revistas Cuentos Papeles bond Crayolas Colores Plumones Imágenes móviles x 3.- Ejecución de un taller de Conocimiento y Uso de Materiales y Recursos Tecnológicos Docente de Aula Docente del Aula de Innovación Pedagógica Laptop XO de Primaria Proyector Ecran Blogger x 4.- Ejecución de tres talleres de aplicación de estrategias de producción de textos en las redes Sociales Docente de Aula Docente del Aula de Innovación Pedagógica Internet Laptop hp Laptop XO de Primaria Facebook Worprres Blogger x
  • 8. INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Indicadores de Proceso Incorporación de estrategias y procesos de producción de textos. Fuentes de Verificación Resultado de guías de observación del desempeño docente. Actas de reuniones y registro de asistencia a las asambleas de alumnos. Grabación en video de los trabajos en grupo. Registro de las reuniones con padres de familia. Indicadores de Resultado El 80% de los estudiantes han logrado buen rendimiento en el área de Comunicación. El 70% participa permanentemente en la producción de textos. El 80% muestra habilidades comunicativas de producción de textos. Fuentes de Verificación. Libreta de Informe de Progreso del Niño. Lista de cotejo Resultado de encuesta aplicada a padres de familia Informe final sobre los logros del aprendizaje de los estudiantes.
  • 9. CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS OBJETO DE ESTUDIO COMPRENSIÓN SÍNTESIS CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS INTERPRETACIÓN TEÓRICA Estrategias y procesos para producción de textos escritos para desarrollar las habilidades comunicativas Estrategias SA1  La docente inicia con la estrategia para desarrollar la observación, focaliza a los alumnos para activar la pregunta motivadora generando los saberes previos y la formulación de hipótesis.  La docente usa la estrategia de organizadores de información para llevar al estudiante a la comprensión.  Los estudiantes apoyados con los textos de Comunicación elaboran una red semántica para comunicar sus ideas y pensamientos.  La docente usa la estrategia de ensayo para afirmar el aprendizaje de los alumnos.  Las estrategias y procesos de producción de textos propuestas por la docente permiten el desarrollo de habilidades comunicativas estableciendo que los estudiantes relacionen la teoría con la práctica, propiciando el logro y asimilación de conocimientos. DC1  La docente formula interrogantes para recoger  El tiempo y ejecución de las actividades experimentales aplicadas
  • 10. los saberes previos y generar el conflicto cognitivo en los estudiantes.  La docente propone la experiencia para desarrollar la metodología indagatoria.  Los estudiantes elaboran un organizador gráfico para comunicar lo aprendido. por la docente evidencian el proceso de interiorización y asimilación de conocimientos y el desarrollo de habilidades científicas al observarse los cambios progresivos en el desarrollo mental de los estudiantes. SA2  La docente inicia la sesión con una actividad lúdica, con la cual recoge los saberes previos de los estudiantes.  La docente usa la estrategia “lluvia de ideas “ para recoger los saberes previos  La docente genera el conflicto cognitivo a través de interrogantes.  La docente entrega información a los estudiantes para la selección, identificación y discriminación de las fuentes.  Los estudiantes elaboran esquemas para compartir sus puntos de vistas y datos obtenidos de la información facilitada por la docente.  Las estrategias experimentales propuestas por la docente permiten que los estudiantes exploren los hechos y analicen los problemas para formular modelos o soluciones alternativas, estableciendo el desarrollo de habilidades científicas para la vida. DC2  La docente realizó la actividad lúdica Para recoger los saberes previos, entusiasmando a los estudiantes a responder las interrogantes.  La docente entregó información para que los estudiante seleccionen, identifiquen y discriminen la información  La docente permite procesar aprendizajes y desarrollar las habilidad comunicativas de comprender, leer, escribir y hablar, usando estrategias y procesos de producción de textos que están basadas en el descubrimiento según la doctora Angelina Romeu Escobar (1992) el construir textos de diferentes estilos y según las exigencias de la situación comunicativa en que se encuentre y
  • 11. haciendo uso efectivo de los medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las características de las distintas normas desarrollan las competencias comunicativas Materiales y Recursos SA1  La docente utiliza las laptop para motivar la indagación y generar procesos cognitivos  La docente utiliza instrumentos de evaluación: Lista de cotejo y una guía de observación para desarrollar la habilidad científica d indagación  La docente permite procesar aprendizajes y desarrollar la habilidad científica de indagación al utilizar los materiales porque estos favorecen el desarrollo de procesos cognitivos DC1  La docente utiliza materiales concretos para motivar el desarrollo de actitudes científicas en los estudiantes.  La docente utiliza ficha de observación, y una guía de laboratorio para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes.  La docente propicia el aprendizaje significativo al desarrollar habilidades científicas utilizando los materiales porque estos favorecen el desarrollo de procesos cognitivos SA2  La docente utiliza tarjetas léxicas, láminas, fotografías y siluetas, para recoger saberes previos y generar el conflicto cognitivo  La docente utiliza los textos del MED para contrastar la información.  La utilización de materiales, recursos e instrumentos son importantes para el éxito del fortalecimiento de la habilidad científica de indagación ya que estos permiten construir los conceptos a través de la interacción con los objetos tal como lo sustenta la teoría del
  • 12. Conclusiones: Las estrategias y procesos de producción de textos bien diseñados desarrollan habilidades comunicativas en los estudiantes ya que están directamente relacionadas con las bases teóricas de la corriente constructivista fundadas en la interrelación directa que existe entre la concepción psicológica del aprendizaje y su expresión metodológica. Profesora Magdalena Itati Navarro Fernández  La docente utiliza periódicos y revistas en desuso para elaborar álbumes motivando en los estudiantes actitudes de conservación en el ambiente. constructivismo de Piaget DC2  La docente utiliza tarjetas léxicas, fotografías y siluetas para recoger saberes previos y generar conflicto cognitivo logrando motivar y e interesar a los estudiantes  La docente utiliza periódicos, revistas para elaborar álbumes  Para la mejora de los aprendizajes significativos es importante el manejo de materiales concretos según estudios sustentados por Jean Piaget sobre la teoría del desarrollo cognitivo.