Selección de la muestra en la investigación cuantitativa
Investigación

Selección de la muestra en la investigación cuantitativa

Nunca las decisiones referentes a la selección de la población y la de la muestra están sujetos al azar o al capricho de quien investiga, sino que deben responder a criterios teórico-metodológicos. 

Por Danelly Salas Ocampo

Como parte del diseño de una investigación con enfoque cuantitativo, es necesario que el investigador defina de manera precisa dos aspectos importantes: la población del estudio y la muestra con la que se va a trabajar.

Si bien estos aspectos se pueden ver influenciados por el problema de investigación, los objetivos, el diseño de la investigación entre otros;  se debe de tener claro dónde y con quiénes se va a trabajar para obtener la información adecuada, esto con el fin de llevar a cabo la investigación.

Definiendo muestra y población

Con respecto a la definición de población y muestra Hernández (2012) explica que:

(…) El interés por el muestreo es característico de la investigación cuantitativa. El muestreo probabilístico selecciona mediante un mecanismo probabilístico un número relativamente pequeño de unidades estadísticas elementales (muestra) de un conjunto mucho mayor (población), con el fin de obtener información de varias características de interés que se pueda generalizar de la muestra a la población (p.9).

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean que:  

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (…) En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población (p. 175).

De esta manera, cuando realizamos una investigación cuantitativa, primero debemos de seleccionar la unidad de estudio o análisis (participantes, comunidades, instituciones, entre otros); posteriormente se debe escoger la población, la cual debe de describirse de manera puntual sin omitir características o detalles. Una vez que tenemos definida la población podemos seleccionar la muestra del estudio.

Tamaño de la muestra

Con respecto al tamaño de la muestra que se debe de escoger en una investigación es importante tomar en cuenta que “debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de muestreo” (Bernal, 2010, p 162).

En este sentido, nunca las decisiones referentes a la selección de la población y la de la muestra están sujetos al azar o al capricho de quien investiga, sino que deben responder a criterios teórico-metodológicos. 

Elección de la muestra

Al trabajar con una muestra, un aspecto a considerar es si está será probabilística o no probabilística. Para comprender esto es necesario definir cada uno de estos conceptos; Hernández (2012, p. 10, 11) explica:

  • Muestra probabilística: en esta cada unidad estadística elemental, o elemento, de la población debe de tener una probabilidad conocida, no nula, de ser incluida en la muestra (p. 10).
  • Muestra no probabilística: la selección de los elementos no se realiza asignando una probabilidad conocida, no nula, a cada elemento, sino utilizando procedimientos en los que interviene el juicio del investigador, la conveniencia de tomar ciertos elementos en lugar de otros (p. 11).

Una de las principales ventajas de la muestra probabilística es que permite medir el error de muestreo; no sucede lo mismo con una muestra no probabilística, la cual, al estar más sujeta a la subjetividad, impide conocer teóricamente todas las muestras posibles y los errores de muestreo (Hernández, 2012, p. 10, 11).

Técnicas de muestreo probabilístico

Para Hernández (2012, p. 11) hay diferentes técnicas de muestreo probabilístico que proporcionan diseños muestrales eficientes, entre los que se puede mencionar:

En futuros artículos estaremos analizando estos tipos de muestreo, para conocer y tener mayor claridad acerca del muestreo más adecuado para una determinada investigación.  

 Referencias

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera Edición). Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Licencia Creative Commons
Selección de la muestra en la investigación cuantitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

5 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.