SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
AUTOR: EUGENIO ESPEJO
"La más antigua obra de crítica compuesta en América de
habla española", fue en realidad la primera parte de una
trilogía, que si bien dio inicio por 1779 con el Nuevo
Luciano de Quito (o despertador de los ingenios quiteños
en nueve conversaciones eruditas para el estimulo de la
literatura), y comenzó a circular a través de copias
manuscritas, muy pronto se completó con dos obras más:
Marco Porcio Catón (1780) y La Ciencia Blancardina
(1781); trilogía en la que cada una de sus partes apoya a la
otra y cobra sentido en la medida en que critica y supera a
la anterior2. La obra descubre en una primera lectura lo que
podría denominarse "crítica cultural".
En las
"conversaciones", capítulos diríamos hoy en
   día, abundan
las denuncias contra las ciencias mayores y el método
jesuítico de enseñar las humanidades, porque no
   lograban
formar al estudiante quiteño en el adecuado uso de las
   letras y no conseguían producir oradores que
   hablasen sin
rodeos y ampulosidad, dando su propia significación a
cada cosa, sino más bien predicadores y
   seudointelectuales
llenos de "hinchazón, pompa y fanfarronadas".
En otros
momentos de estas mismas obras priman elementos
referidos a la crítica de la retórica y la poesía existentes en
la Audiencia, por no producir más que "agudezas sin un
átomo de persuasiva o juicio". Apuntaba de este modo la
crítica de Eugenio Espejo a contrastar los parámetros de un
ideal centrado en lo brillante y erudito más que en lo sólido
y propio, en lo metafórico e hiperbólico más que en lo
sencillo y natural, como mediación necesaria para superar
el estilo corriente en Quito, orientado a divertir: desviar y
entretener, más que a combatir y exponer los reclamos de
un grupo emergente, con su voz y mensaje propio. En
otras conversaciones del libro se denuncia a la filosofía
imperante en Quito y a sus diversos componentes: lógica,
física, ética, metafísica; pues en vez de conducir a una
indagación exacta sobre la verdad se habían vuelto eternas
disputadoras de sutilezas despreciables e incomprensibles,
y hasta la teología es puesta entre paréntesis en la
conversación sexta, porque los maestros escolásticos la
utilizaban para sutilizar sobre las materias más augustas e
incluso para hacer carrera con el único fin de lisonjear los propios apetitos
Fácil será colegir la importancia asignada por nuestro autor
a la "retórica", al arte de expresarse con buen gusto, ya sea
en la forma oral o escrita y que lastimosamente había
decaído en la Audiencia, degenerando hasta en los
certámenes de navidad, sermones, arengas y actos
literarios llenos de expresiones nebulosas y ambiguas y
faltos de claridad y sencillez. Al apuntar la obra contra la
retórica vigente, lo hizo contra el pilar u orientación
directriz de la cultura en su totalidad y, socavando tal
cimiento, el edificio íntegro hubo de venirse abajo. Pero
además, al atentar el Precursor contra la columna vertebral
de la cultura de su tiempo, se vio abocado a esbozar los
prolegómenos de la cosmovisión moderna que
reemplazaría a la tradicional. La crítica y denuncia
cultural desarrollada minuciosamente en esta trilogía fue la
condición para que nuevos criterios hiciesen su entrada,
una especie de vanguardia que debía allanar el camino a un
orden inédito de constitución de la realidad cultural.
Como se afirma en el subtítulo del Nuevo Luciano, éste
                            consta de "nueve conversaciones", y la Ciencia
                       Blancardina de "siete diálogos", como si su autor hubiera
                      deseado reflejar hasta en los títulos la estructura interna de
                         una obra organizada en torno al género epistolar y el
                        dialogal, géneros que para la época constituían formas
                          alternativas de comunicación y de disputa del poder
                        concentrado en los géneros establecidos: el sermón y el
                       elogio fúnebre. También en este caso cabe preguntar por
                        el sentido de dicho enfrentamiento, por las razones que
                        respaldaron la utilización proficua de nuevas formas de
                       comunicación. Espejo además redactó el primer periódico
                        ecuatoriano, con lo cual dio inicio al descenso del único
                         medio de comunicación masiva de aquel entonces: el
pulpito. La emergencia de nuevas formas de comunicación: la carta, el diálogo, las defensas jurídicas, el
                       periódico y las paredes, además de superar a los géneros
                        establecidos y surgir de las manos de los fundadores de
                         una futura intelectualidad laica —entre los que Espejo
                         ocupa un lugar de significación dentro del marco de la
                       cultura hispanoamericana—, expresa la autoafirmación de
                       un nuevo sujeto histórico, que ha tomado conciencia plena
                         de su papel y lucha por el reconocimiento de su propia
                                                  "voz".
El Nuevo Luciano expresa, en tal sentido, a los
grupos innovadores o emergentes, particularmente a los
criollos que miraban las cosas ya con franca actitud
moderna y habrían de impulsar en adelante un vasto
proyecto de reformas. Por otra parte, la utilización del
"diálogo", de vieja data desde los tiempos de Sócrates y
Platón, pasando por los de Luciano hasta llegar a
Bouhours, y que Espejo se lisonjeaba de conocer a fondo,
tiene la ventaja de democratizar el conocimiento, al no
presentar la doctrina o contenidos a través de cansinas
disquisiciones y explicaciones tediosas, accesibles sólo a
públicos "selectos", sino más bien facilitar su comprensión
a la mayoría de la población a través de ejemplos, deberes,
rasgos y anécdotas sobre personas de carne y hueso.
No es el propósito, en tan corto espacio, ofrecer las
múltiples facetas y riqueza que encierra una trilogía
  que
plasmó la historia más completa sobre una época de
  que se
tenga memoria e incluso se proyectó más allá de su
tiempo. No se ha podido ni mencionar sus aportes al
surgimiento del pensamiento ilustrado ecuatoriano, al
humanismo del siglo XVIII, al despertar de la
problemática nacional, al proyecto autonomista e
independentista, a la universidad pública que le tocó
inaugurar al mismo Espejo.
En todo caso, pocos autores y
obras han gravitado tanto en la historia pasada y presente
del Ecuador, como el Nuevo Luciano, que no trató tanto de
denunciar, reformar, mejorar o sanar determinado ámbito
de la realidad bajo los parámetros tradicionales, cuanto de
mirar con nueva perspectiva la realidad en su totalidad; y
fue por este giro copernicano que la crítica de Espejo no se
limitó a la fase de denuncia, a la cual accedemos la
mayoría de los mortales, sino que fue capaz incluso de
aportar soluciones y alternativas, muchas de las cuales, si
bien no cuajaron en forma inmediata, paulatinamente
maduraron a través de sus amigos, discípulos y herederos,
hasta hacerse años más tarde realidad, en uno de los
procesos de mayor trascendencia de nuestra historia: la
Independencia de la Audiencia de Quito.
El nuevo luciano de quito

More Related Content

What's hot (20)

El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Literatura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principiosLiteratura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principios
 
Estructura y Composicion del Texto
Estructura y Composicion del TextoEstructura y Composicion del Texto
Estructura y Composicion del Texto
 
Técnicas de debate
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debate
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓNRETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguajeEjercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Elementos de un texto
Elementos de un textoElementos de un texto
Elementos de un texto
 
Resumen de el debate
Resumen de el debateResumen de el debate
Resumen de el debate
 
Texto académico argumentativo
Texto académico argumentativoTexto académico argumentativo
Texto académico argumentativo
 
Ensayo hispanoamericano
Ensayo hispanoamericanoEnsayo hispanoamericano
Ensayo hispanoamericano
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 

Similar to El nuevo luciano de quito

François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»Universidad de Chile
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTRaquel Herrera Ferrer
 
Historiografía de los estados nacionales
Historiografía de los estados nacionalesHistoriografía de los estados nacionales
Historiografía de los estados nacionaleselendilnarsil
 
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓNLA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓNlokobitner
 
la epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionla epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionNOUS MSM
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Diego Alejandro
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimLeslie Alvarado
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviiiManuel Cornejo
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVImalcmur592
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVImalcmur592
 
Literatura, Corrientes y Géneros Literarios
Literatura, Corrientes y Géneros LiterariosLiteratura, Corrientes y Géneros Literarios
Literatura, Corrientes y Géneros LiterariosManuel Bernabe
 

Similar to El nuevo luciano de quito (20)

François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
 
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACTComentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
Comentario sobre "Las dos culturas" de C.P. Snow en el contexto ACT
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
Acerca de la literatura española
Acerca de la literatura españolaAcerca de la literatura española
Acerca de la literatura española
 
El ensayo en el siglo XVIII
El ensayo en el siglo XVIIIEl ensayo en el siglo XVIII
El ensayo en el siglo XVIII
 
Historiografía de los estados nacionales
Historiografía de los estados nacionalesHistoriografía de los estados nacionales
Historiografía de los estados nacionales
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
FILOSOFÍA NAHUALT.pdf
FILOSOFÍA NAHUALT.pdfFILOSOFÍA NAHUALT.pdf
FILOSOFÍA NAHUALT.pdf
 
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓNLA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
 
la epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionla epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracion
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
 
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachimTres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
 
guia historia 1 medio
guia historia 1 medioguia historia 1 medio
guia historia 1 medio
 
2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii2. literatura del siglo xviii
2. literatura del siglo xviii
 
La literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVILa literatura del siglo XVI
La literatura del siglo XVI
 
La Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVILa Literatura del siglo XVI
La Literatura del siglo XVI
 
Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4Filosofia 1bgu 6.4
Filosofia 1bgu 6.4
 
Literatura, Corrientes y Géneros Literarios
Literatura, Corrientes y Géneros LiterariosLiteratura, Corrientes y Géneros Literarios
Literatura, Corrientes y Géneros Literarios
 

El nuevo luciano de quito

  • 2. "La más antigua obra de crítica compuesta en América de habla española", fue en realidad la primera parte de una trilogía, que si bien dio inicio por 1779 con el Nuevo Luciano de Quito (o despertador de los ingenios quiteños en nueve conversaciones eruditas para el estimulo de la literatura), y comenzó a circular a través de copias manuscritas, muy pronto se completó con dos obras más: Marco Porcio Catón (1780) y La Ciencia Blancardina (1781); trilogía en la que cada una de sus partes apoya a la otra y cobra sentido en la medida en que critica y supera a la anterior2. La obra descubre en una primera lectura lo que podría denominarse "crítica cultural".
  • 3. En las "conversaciones", capítulos diríamos hoy en día, abundan las denuncias contra las ciencias mayores y el método jesuítico de enseñar las humanidades, porque no lograban formar al estudiante quiteño en el adecuado uso de las letras y no conseguían producir oradores que hablasen sin rodeos y ampulosidad, dando su propia significación a cada cosa, sino más bien predicadores y seudointelectuales llenos de "hinchazón, pompa y fanfarronadas".
  • 4. En otros momentos de estas mismas obras priman elementos referidos a la crítica de la retórica y la poesía existentes en la Audiencia, por no producir más que "agudezas sin un átomo de persuasiva o juicio". Apuntaba de este modo la crítica de Eugenio Espejo a contrastar los parámetros de un ideal centrado en lo brillante y erudito más que en lo sólido y propio, en lo metafórico e hiperbólico más que en lo sencillo y natural, como mediación necesaria para superar el estilo corriente en Quito, orientado a divertir: desviar y entretener, más que a combatir y exponer los reclamos de un grupo emergente, con su voz y mensaje propio. En otras conversaciones del libro se denuncia a la filosofía imperante en Quito y a sus diversos componentes: lógica, física, ética, metafísica; pues en vez de conducir a una indagación exacta sobre la verdad se habían vuelto eternas disputadoras de sutilezas despreciables e incomprensibles, y hasta la teología es puesta entre paréntesis en la conversación sexta, porque los maestros escolásticos la utilizaban para sutilizar sobre las materias más augustas e incluso para hacer carrera con el único fin de lisonjear los propios apetitos
  • 5. Fácil será colegir la importancia asignada por nuestro autor a la "retórica", al arte de expresarse con buen gusto, ya sea en la forma oral o escrita y que lastimosamente había decaído en la Audiencia, degenerando hasta en los certámenes de navidad, sermones, arengas y actos literarios llenos de expresiones nebulosas y ambiguas y faltos de claridad y sencillez. Al apuntar la obra contra la retórica vigente, lo hizo contra el pilar u orientación directriz de la cultura en su totalidad y, socavando tal cimiento, el edificio íntegro hubo de venirse abajo. Pero además, al atentar el Precursor contra la columna vertebral de la cultura de su tiempo, se vio abocado a esbozar los prolegómenos de la cosmovisión moderna que reemplazaría a la tradicional. La crítica y denuncia cultural desarrollada minuciosamente en esta trilogía fue la condición para que nuevos criterios hiciesen su entrada, una especie de vanguardia que debía allanar el camino a un orden inédito de constitución de la realidad cultural.
  • 6. Como se afirma en el subtítulo del Nuevo Luciano, éste consta de "nueve conversaciones", y la Ciencia Blancardina de "siete diálogos", como si su autor hubiera deseado reflejar hasta en los títulos la estructura interna de una obra organizada en torno al género epistolar y el dialogal, géneros que para la época constituían formas alternativas de comunicación y de disputa del poder concentrado en los géneros establecidos: el sermón y el elogio fúnebre. También en este caso cabe preguntar por el sentido de dicho enfrentamiento, por las razones que respaldaron la utilización proficua de nuevas formas de comunicación. Espejo además redactó el primer periódico ecuatoriano, con lo cual dio inicio al descenso del único medio de comunicación masiva de aquel entonces: el pulpito. La emergencia de nuevas formas de comunicación: la carta, el diálogo, las defensas jurídicas, el periódico y las paredes, además de superar a los géneros establecidos y surgir de las manos de los fundadores de una futura intelectualidad laica —entre los que Espejo ocupa un lugar de significación dentro del marco de la cultura hispanoamericana—, expresa la autoafirmación de un nuevo sujeto histórico, que ha tomado conciencia plena de su papel y lucha por el reconocimiento de su propia "voz".
  • 7. El Nuevo Luciano expresa, en tal sentido, a los grupos innovadores o emergentes, particularmente a los criollos que miraban las cosas ya con franca actitud moderna y habrían de impulsar en adelante un vasto proyecto de reformas. Por otra parte, la utilización del "diálogo", de vieja data desde los tiempos de Sócrates y Platón, pasando por los de Luciano hasta llegar a Bouhours, y que Espejo se lisonjeaba de conocer a fondo, tiene la ventaja de democratizar el conocimiento, al no presentar la doctrina o contenidos a través de cansinas disquisiciones y explicaciones tediosas, accesibles sólo a públicos "selectos", sino más bien facilitar su comprensión a la mayoría de la población a través de ejemplos, deberes, rasgos y anécdotas sobre personas de carne y hueso.
  • 8. No es el propósito, en tan corto espacio, ofrecer las múltiples facetas y riqueza que encierra una trilogía que plasmó la historia más completa sobre una época de que se tenga memoria e incluso se proyectó más allá de su tiempo. No se ha podido ni mencionar sus aportes al surgimiento del pensamiento ilustrado ecuatoriano, al humanismo del siglo XVIII, al despertar de la problemática nacional, al proyecto autonomista e independentista, a la universidad pública que le tocó inaugurar al mismo Espejo.
  • 9. En todo caso, pocos autores y obras han gravitado tanto en la historia pasada y presente del Ecuador, como el Nuevo Luciano, que no trató tanto de denunciar, reformar, mejorar o sanar determinado ámbito de la realidad bajo los parámetros tradicionales, cuanto de mirar con nueva perspectiva la realidad en su totalidad; y fue por este giro copernicano que la crítica de Espejo no se limitó a la fase de denuncia, a la cual accedemos la mayoría de los mortales, sino que fue capaz incluso de aportar soluciones y alternativas, muchas de las cuales, si bien no cuajaron en forma inmediata, paulatinamente maduraron a través de sus amigos, discípulos y herederos, hasta hacerse años más tarde realidad, en uno de los procesos de mayor trascendencia de nuestra historia: la Independencia de la Audiencia de Quito.