DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO

 

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA: Con frecuencia escuchamos en los diversos cursos y reuniones a las cuales asistimos como maestros que debemos superar el modelo tradicional con el cual hemos enseñado siempre, que debemos enseñar a pensar. Y posiblemente estamos convencidos de que es necesario pero no sabemos cómo hacerlo. Esta unidad pretende ayudarle a encontrar ese como y a practicarlo en su aula de clase.

 

 

 

Una estrategia será el TRABAJO EN GRUPOS, tanto a nivel de compañeros de trabajo, colectivo docente, como en las aulas de clase. En ambos casos requerirá tres condiciones fundamentales:

Concepción abierta y flexible del programa de formación. Apertura significa capacidad innovadora; flexibilidad significa querer y saber incorporar lo ocasional, lo no previsto, dentro del programa.

Funcionalidad de las estructuras institucionales. Tendrán en cuenta las características individuales de los participantes y una mirada prospectiva de los tutores y gestores de los proyectos.

Atmósfera de equipo entre los profesionales. Sólo si quienes forman son capaces de trabajar en equipo invitarán a otros a hacerlo.

 

El reto de las TIC

“El nuevo ambiente de la informática pone a las escuelas en un gran aprieto. Por una parte son ellas el ambiente natural para los computadores y las tecnologías de la comunicación; no pueden pasar por alto las oportunidades de dar acceso a los alumnos al mundo en línea. Pero esas herramientas representan una fuerza competitiva inmanejable. Las conversaciones críticas de aprendizaje para muchos estudiantes ya no tienen lugar en el salón de clase, ni siquiera en el patio de recreo, sino en línea, a las 8 o 10 de la noche, con personas que viven a centenares, a millares de kilómetros de distancia.” (Senge 2002)

 

El problema no es sólo qué se enseña y cómo se enseña sino el tener la capacidad de poner al estudiante en comunión consigo mismo, con sus compañeros y con el entorno.

 

Todo esto nos lleva a un análisis sobre las competencias básicas que se desarrollan con las nuevas tecnologías (TIC). La siguiente lectura apoyará sus reflexiones. Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos.

 

Propósito: Generar espacios de reflexión académica que potencien el diseño, desarrollo e implementación y seguimiento de Ambientes de Enseñanza y Aprendizaje en los cuales se incorporen las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

METODOLOGÍA

 

 

1.      La diversidad, según las situaciones y aceptación de las diferencias se proporcionan unas pautas flexibles de actuación que permiten la adaptación a la realidad. Sin desconocer la base común.

2.      La capacidad interrogativa y problematizadora. Con intención y dinamismo de sugerir.

3.      Una metodología que arranque de la motivación. A tono con el principio del autoaprendizaje

4.      Posibilitar la “reconstrucción de la experiencia”. Lo que lleva a reconocer “lo que importa y es relevante”

5.      La importancia del grupo como punto de partida de todo proceso social y cultural. Los proyectos han de elaborase teniendo en cuenta su inserción al medio, lo cual implica una metodología de participación dentro y fuera del aula.

6.      El trabajo será teórico-práctico con la metodología de aprendizaje colaborativo.

7.      Otras características: la originalidad, la objetividad, la orientación investigadora, la sistematicidad, la transferencia –aplicar los logros del aprendizaje a nuevas situaciones buscando el significado de lo aprendido-

 

LOGROS

Identifica y comprende metodologías innovadoras y tecnologías que fortalecen el currículo, que en conjunto apunten hacia una participación activa de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Utiliza en el aula de clase algunas estrategias para generar procesos de pensamiento, como los mapas conceptuales.

Utiliza diferentes códigos (gráficos, expresión simbólica de ideas...) para realizar su competencia comunicativa.

Lidera proyectos colaborativos que facilitan el trabajo interdisciplinario.

Valora el trabajo cooperativo como estrategia de cambio educativo y desarrollo profesional.

Desarrolla en sus alumnos actitudes de observación, cuestionamiento, interrogación en torno a problemas de la vida diaria de los jóvenes o de la comunidad.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Nova, J.D. y Gowin, D.B. El mapa conceptual como forma de evaluar. En: Aprendiendo a aprender. Barcelona: Mart

Papert, Seymour,  Desafío a la Mente, Argentina: Galápagos, 1980,

 

 

 

 

ENLACES A páginas Web relacionadas con el tema

·         ENLACE1. Revista Iberoamericana de Educación. Modelos Pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza No Presencial basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación. http://www.campus-oei.org/revista/rie24a06.htm

·         Colaboración en la Construcción de conocimiento mediante Mapas Conceptuales http://www.coginst.uwf.edu~acanas/ColabCon.pdf

·         Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula. http://www.geocies.com/Athens/Olympus/3232/

·         The Theory Underlying Concept Maps and How to construct them. Un excelente artículo del creador de la propuesta de Mapas conceptuales como estrategia para organizar y representar el conocimiento: Joseph D Novak. http://cmap.coginst.uwf.edu/info/

 

 

EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO

El sistema de evaluación está dirigido a determinar el nivel de avance y los logros obtenidos por el participante. 

 

Se realizarán dos tipos de evaluación:

           Evaluación de seguimiento: Tiene como objetivo observar el desempeño en cada uno de los temas propuestos en el Encuentro. Con este fin se identificaron  las actividades evaluables y se crearon  indicadores para cada una de ellas a nivel individual y grupal, teniendo en cuenta el desarrollo de las actividades, el uso de componentes conceptuales y la participación a lo largo de cada tema.

                     Evaluación de impacto : Busca determinar si al final del encuentro se obtuvieron los logros generales definidos en torno a enfoques pedagógicos, productos, actividades y relaciones entre los participantes.